
Curso Gestión de Medios y RRSS
1. Introducción al Curso
1.1. Presentación y objetivos del curso
1.2. Entendiendo el mundo de internet
1.2.1. Conceptos Básicos de Internet
1.2.2. Uso de Plataformas Digitales
1.2.3. Estrategias de Marketing Digital
2. Análisis DAFO para el pequeño comercio
2.1. Debilidades
2.2. Amenazas
2.3. Fortalezas
2.4. Oportunidades
3. El Panorama Actual del Comercio Local
3.1. Competencia y márgenes comerciales
3.2. Cambio en el comportamiento del cliente
4. Estrategias para el Pequeño Comercio
4.1. Presencia online y e-commerce
4.2. Marketing Online: SEO, SEM y Redes Sociales
4.2.1. SEO (Search Engine Optimization)
4.2.2. SEM (Search Engine Marketing)
4.2.3. Redes Sociales
4.3. Fidelización de clientes
4.4. Modernización de sistemas de gestión
4.5. Uso de precios gancho y promociones continuas
4.6. Excelencia en la atención al cliente
4.7. Calidad del servicio
4.8. Especialización e innovación en producto y servicio
4.10. Big Data y su aplicación
5. Herramientas y Recursos
5.1. Google My Business y otras herramientas online
5.2. Estudios de caso y ejemplos de éxito
6. Conclusiones y Cierre del Curso
6.1. Reflexiones finales
6.2. Recomendaciones estratégicas
6.3. Recursos adicionales y seminarios online

Módulo 1: Introducción.
Presentación del curso
Objetivos del curso
Breve introducción al emprendimiento y al medio rural
Módulo 2: Identificación de oportunidades de negocio
Cómo identificar una oportunidad de negocio en el medio rural
Ejemplos de negocios exitosos liderados por mujeres en el medio rural
Actividad práctica de identificación de oportunidades
Módulo 3: Validación de la idea
Cómo validar una idea de negocio en el medio rural
Análisis de mercado y competencia
Actividad práctica de validación de la idea
Módulo 4: Planificación
¿Qué es un plan de empresa y para qué sirve?
Elementos clave de un plan de empresa
Actividad práctica de elaboración de un plan de empresa básico
Módulo 5: Comunicación y presentación
Cómo comunicar adecuadamente la idea de negocio y el plan de empresa
Técnicas de presentación y habilidades comunicativas
Actividad práctica de presentación y defensa del plan de empresa
Módulo 6: Recursos en los que te puedes apoyar
Módulo 7: Conclusiones

Introducción
1. El fenómeno del turismo de floración y su impacto económico.
2. La importancia del sector de la restauración en la experiencia turística.
3. Perfil del turista de floración: expectativas y necesidades.
4.- Nuevas tendencias en la hostelería para potenciar el turismo
Módulo 1: Creación de menús y ofertas gastronómicas
1. Diseño de menús temáticos basados en la floración.
2.Uso de productos locales y de temporada
3. Maridaje de alimentos y bebidas: una experiencia sensorial.
4. Tapas y aperitivos que resaltan la cultura local.
Módulo 2: Bebidas y cócteles temáticos
1. Selección de vinos y bebidas locales.
2. Creación de cócteles temáticos inspirados en la floración.
3. Técnicas de presentación de bebidas.
4. Degustaciones y catas: potenciando el producto local.
Módulo 3: Decoración y Ambientación del Local
1. Elementos decorativos relacionados con la floración.
2. La importancia de la iluminación y la música.
3. Ambientación olfativa: aromas y esencias.
4. Diseño de espacios exteriores: terrazas y jardines.
5. Creación de rincones temáticos para fotos.
Módulo 4:
1. Diseño de promociones especiales para turistas de floración.
2. Colaboraciones con empresas locales.
3. Uso de folletos y material promocional.
Módulo 5: Marketing Digital y Redes Sociales
1. Introducción al marketing digital.
2. Uso de Instagram y Facebook.
3. Creación de contenido relevante y atractivo.
4. Técnicas de geolocalización y publicidad segmentada.
1. Publicidad Basada en Ubicación
2. Segmentación de Público
3. Análisis y Optimización
Ejemplo Práctico
5. Gestión de comentarios y opiniones online.
6. Creación de encuestas de satisfacción.

Módulo 1 - Introducción al Turismo Accesible
1.1. Definición y conceptos clave.
1.2. El turismo accesible como derecho.
1.3. El turismo accesible como oportunidad.
1.4. Innovaciones y Adaptaciones.
Módulo 2 - El turista con necesidades especiales
2.1. Tipologías y características.
2.1.1. Discapacidad Sensorial.
2.1.2. Discapacidad Cognitiva.
2.1.3. Discapacidades Temporales.
2.1.4. Discapacidad Física.
2.2. Expectativas y necesidades de los turistas con limitaciones físicas.
2.3. La importancia de la empatía y la comunicación.
2.4. Casos de éxito en turismo adaptado.
Módulo 3 - Adaptación de espacios y rutas
3.1. Identificación y eliminación de barreras físicas.
3.2. Señalización adecuada.
3.2.1. Uso de símbolos Universales.
- Ejemplos de símbolos universales y su aplicación.
3.2.2. Señalización táctil y en braille.
- Importancia de la señalización táctil y en braille.
- Directrices para implementar señalización táctil y en braille.
3.2.3. Señalización Auditiva.
- Ejemplos de aplicación de señalización auditiva.
3.3. Transporte accesible: vehículos adaptados y buenas prácticas.
3.3.1. Vehículos Adaptados.
3.3.2. Buenas Prácticas.
Módulo 4 - Actividades en la Naturaleza
4.1. Equipamiento y material adaptado: sillas de ruedas todoterreno, handbikes, etc.
4.2. Diseño de itinerarios y actividades en función de la capacidad del grupo.
4.3. Protocolos de seguridad y prevención en actividades al aire libre.
Módulo 5 - Atención y Servicio al Cliente
5.1. Técnicas de comunicación efectiva y no verbal.
Módulo 6 - Prevención y Manejo de Incidencias
6.1. Identificación de riesgos y elaboración de planes de contingencia.
6.1.1. Evaluación de Riesgos: Métodos y Herramientas.
6.1.2. Desarrollo de Planes de Contingencia.
6.1.3. Revisiones Periódicas.
6.2. Gestión de incidencias: protocolos y buenas prácticas.
6.2.1. Protocolos de Respuesta.
6.2.2. Documentación y Seguimiento.
6.2.3. Comunicación con los Afectados.
Módulo 7 - Herramientas y Tecnologías para la Accesibilidad
7.1. Aplicaciones y softwares útiles.
7.1.1. Aplicaciones de Navegación Accesible.
7.1.2. Aplicaciones de Traducción y Comunicación.
7.1.3. Softwares de Reserva Adaptados.
7.2. Tecnologías de asistencia.
7.2.1. Dispositivos de Movilidad.
7.2.2. Herramientas de Comunicación.
7.2.3. Tecnologías Táctiles y de Realce Visual.
7.3. Innovaciones y tendencias en turismo accesible.
7.3.1. Uso de Tecnologías de Realidad Virtual y Realidad Aumentada.
Módulo 8 - Marketing y Comunicación para el Turismo Accesible
8.1. Segmentación y targetización del mercado.
8.2. Estrategias de promoción y difusión.
8.3. Ejemplos de campañas exitosas en turismo accesible.

Módulo 1 - Introducción al Curso de Gestión de Subvenciones y Fondos para Proyectos de Emprendimiento Rural
- Objetivos del Curso
- La Red Rural Nacional
- La Importancia de la Red Rural Nacional
- ¿Qué es la Red Rural Nacional?
- Objetivos de la RRN
- Funciones de la RRN
Módulo 2 - Marco Legal para el emprendimiento rural
- Marco legal para el emprendimiento a nivel nacional
- Marco legal para el emprendimiento a nivel regional (Región de Murcia)
Módulo 3 - Recursos para ayudar a emprender
- Recursos nacionales para ayudar a emprender
- Recursos públicos
- Recursos público-privados
- Recursos para el emprendimiento rural en la Región de Murcia
- Recursos a nivel autonómico
- Otras entidades de derecho público
- Recursos privados
- Recursos público-privados
Módulo 4 - Aplicación Práctica en la Gestión de Subvenciones: Acceso, Cumplimiento Normativo y Presentación Documental
- Cómo Acceder a las Subvenciones
- Identificación de Oportunidades de Financiación
- Preparación de la Solicitud
- Desarrollo de los Preceptos de los Decretos que Regulan las Subvenciones
- Análisis y Comprensión del Marco Legal
- Adaptación del Proyecto a los Requisitos Legales
- Presentación de Documentación en Tiempo y Forma
- Planificación y Organización
- Procedimientos de Entrega
- Buenas Prácticas para la Gestión de Subvenciones

Módulo 1: Introducción a la floración en España
1.1 El fenómeno de la Floración como atractivo turístico: Importancia y crecimiento del Turismo de Floración en España
1.2 Territorios Destacados en España por sus Floraciones Únicas
1.3 Beneficios del turismo de floración para las comunidades locales y el medio ambiente.
1.4 Papel del guía turístico de floración en la experiencia del visitante.
Módulo 2: Conocimientos botánicos y de floración
2.1 Principales Especies Florales y su Ciclo de Floración en Diferentes Regiones de España
2.2 Factores que Influyen en la Floración y su Duración
2.3 Reconocimiento y cuidado de flores y plantas para guías turísticos
Identificación de especies
Módulo 3: Habilidades y competencias del guía turístico
3.1 Comunicación Efectiva con Grupos Turísticos
3.2 Técnicas para crear itinerarios atractivos y seguros
3.3 Cómo transmitir Información histórica y cultural relacionada con la floración
3.4 Consejos para fomentar el respeto y la preservación del entorno durante las visitas turísticas
3.5 Recursos culturales, históricos y de ocio asociados a la floración
3.6 Creación de experiencias turísticas integrales para los visitantes
Módulo 4: Seguridad y emergencias en el turismo de floración
4.1 Protocolos de Seguridad para recorridos en campos y zonas de floración
4.2 Preparación y Respuesta ante Situaciones de Emergencia
4.3 Primeros Auxilios Básicos para Guías Turísticos
Módulo 5: Marketing y promoción de experiencias en floración
5.1 Estrategias para Promocionar los Tours y Actividades de Floración
5.2 Uso de Redes Sociales y Marketing Digital en el Sector Turístico
5.3 Alianzas y Colaboraciones con otras empresas y entidades turísticas
5.4 Integración de la comunidad local en el desarrollo del turismo de floración
Módulo 6: Gestión logística y organización de grupos turísticos
6.1 Planificación y Coordinación de Recorridos y Horarios
6.2 Habilidades de comunicación oral y espontaneidad en el contexto turístico
Módulo 7: Evaluación y mejora continua
7.1 Encuestas y Comentarios
7.2 Análisis de Resultados
7.3 Acciones Correctivas

Módulo 1: El potencial turístico de la Floración
1.1. Importancia de la floración para el turismo local
1.2. Casos de estudio: experiencias de éxito en la explotación del fenómeno turístico de la floración
Módulo 2: Planificación y logística de eventos
2.1. Establecimiento de objetivos y público objetivo
2.2. Elección de fechas y planificación logística
2.3. Coordinación con entidades locales y regionales
Módulo 3: Diseño de actividades atractivas
3.1. Naturaleza y actividades al aire libre
3.2. Eventos culturales y artísticos
3.3. Actividades deportivas y de aventura
3.4. Talleres educativos y de entretenimiento
3.5. Gastronomía local y eventos de comida
Módulo 4: Marketing y promoción de eventos
4.1. Estrategias de marketing digital y tradicional
4.2. Uso de redes sociales para la promoción de eventos
4.3. Colaboración con influencers y medios de comunicación
Módulo 5: Evaluación de eventos y feedback
5.1. Métodos para evaluar el éxito del evento
5.2. Recopilación y análisis de feedback de los participantes
5.3. Ajustes y mejoras para futuras ediciones
Módulo 6: Estudios de caso y ejemplos prácticos
6.1. Análisis detallado de casos exitosos de programaciones de floración

Módulo 1: Introducción al marketing digital
1.1. Qué es el marketing digital y por qué es importante
1.2. Evolución del marketing digital
1.3. Principales herramientas y técnicas de marketing digital
1.4. Planificación de una estrategia de marketing digital
Módulo 2: Inbound marketing
2.1. Fundamentos del inbound marketing
2.2. Contenidos para atraer y convertir clientes potenciales
2.3. Optimización de motores de búsqueda (SEO)
2.4. Marketing en redes sociales y comunidades online
2.5. Email marketing y automatización de marketing
Módulo 3: Medios de pago
3.1. Publicidad en buscadores (SEM)
3.2. Publicidad en redes sociales
3.3. Publicidad display y remarketing
3.4. Medición y análisis de resultados de campañas publicitarias
Módulo 4: Conversión y fidelización
4.1. Diseño y optimización de landing pages
4.2. CRO: optimización de la tasa de conversión
4.3. Marketing de afiliación y colaboración con influencers
4.4. Customer Relationship Management (CRM) y fidelización de clientes
Módulo 5: Analítica web
5.1. Principios básicos de analítica web
5.2. Herramientas de medición y análisis de tráfico web
5.3. Interpretación de resultados y toma de decisiones basadas en datos
5.4. Optimización continua de la estrategia de marketing digital
Módulo 6: Estrategias de Publicidad Digital Avanzadas
6.1. Publicidad en redes sociales
6.2. Publicidad programática
6.3. Remarketing
6.4. Anuncios de video
6.5. Análisis de campañas publicitarias
6.6. Concepto y beneficios
Módulo 7: Estrategias de Creación y Gestión de Contenidos

CURSO DE GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS RURALES
Módulo 1: Fundamentos y conceptualización del Turismo Rural
Introducción al turismo rural y su importancia en España
Conceptualización de turismo rural y turismo sostenible: conceptos clave y tendencias
Tendencias Actuales
Evolución del turismo rural: una visión panorámica
Módulo 2: Desarrollo y Planificación de Alojamientos Rurales
Definición y tipologías de alojamiento rural
El proyecto de implantación del alojamiento rural: de la idea a la realidad
Aspectos territoriales y ambientales: condiciones físico-territoriales y su influencia
Módulo 3: Gestión Operativa y Estratégica
Aprovisionamiento, control de costes y gestión de alojamientos
Normativa y trámites necesarios para la apertura
Control de costes y viabilidad económica: el Plan de Negocios
Módulo 4: Sostenibilidad y Emprendimientos Verdes
Turismo rural y desarrollo local: integración del alojamiento en entornos naturales
Buenas prácticas medioambientales: conservación de recursos, reducción de plásticos, y eventos verdes
Propuesta de valor basada en el triple balance (económico, social, ambiental)
Módulo 5: Marketing y Comercialización
Plan de marketing aplicado a servicios de turismo sostenible
Comercialización del servicio de un alojamiento rural y segmentación del mercado
Promoción de alojamientos: enfoque sostenible y comunicación del turismo sostenible
Módulo 6: Calidad, Seguridad y Mantenimiento
Gestión de la calidad: integración del espectro socio-cultural y distintivos de calidad
Mantenimiento, seguridad e higiene: técnicas ecofriendly y protocolo de seguridad
Módulo 7: Atención al cliente y servicios adicionales
Atención al cliente en alojamientos rurales
Restauración y gastronomía en alojamientos rurales
Gestión de recursos humanos y formación del equipo
Módulo 8: Estudios de caso y aplicación práctica
Análisis de diferentes tipos de alojamientos rurales: casas rurales, agroturismos, apartamentos turísticos rurales y turismo comunitario
Alojamientos sostenibles en entornos rurales y naturales: ejemplos de éxito y lecciones aprendidas